viernes, 10 de mayo de 2013

Implementando la Vacuna



Vacuna Influenza
 
es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. Las palabras gripe y gripa proceden de la francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi) (acurrucarse), mientras que influenza procede del italiano.
En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre.

Complicaciones

􀂄Otitis, sinusitis, deshidratación

􀂄Empeoramiento de enfermedades crónicas

􀂄Neumonía

􀂄 Muerte
 
 
Vacunas
 
􀂄Vacuna trivalente inactivada.

􀂄Vacuna viva atenuada.

􀂄Ambas tienen subtipos de influenza A H1N1 y H3N2 e influenza B.








 Patogenia 

 
 

Implementando la Vacuna Contra el Neumococo en el Perú

 

El neumococo es una bacteria que puede habitar en las v
ías respiratorias (nariz y garganta) de todos nosotros y que en algunas ocasiones es capaz de causar enfermedades graves, incluso la muerte.

Representa una grave amenaza, especialmente para todos los niños menores de 5 años.

En el mundo casi 1’000,000 de niños mueren cada año a causa de enfermedades producidas por esta bacteria.

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae.jpg
El neumococo, Streptococcus pneumoniae, es un microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos invasivos severos. Se trata de una bacteria Gram positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma oval
Es inmóvil, no forma endosporas, y es un miembro alfa-hemolítico del género Streptococcus

La identificación de neumococo se lleva a cabo a través de tres pruebas:
  • Su solubilización en presencia de sales biliares.
  • Su sensibilidad a optoquina.
  • La reacción capsular frente a antisueros específicos o "Quellung".

Los síntomas generalmente incluyen fiebre repentina y temblores o escalofríos. Otros síntomas comunes pueden incluir dolor de cabeza, tos, dolor en el pecho, desorientación, falta de aire, debilidad y ocasionalmente, rigidez de cuello.
 
vacunas para evitar la infeccion
Sí. Existen dos (2) tipos de vacuna actualmente en uso, una de las cuales está aprobada para ser utilizada en niños menores de dos años de edad. Ambas vacunas son seguras y disminuyen la ocurrencia de la enfermedad. La vacuna neumocócica combinada es recomendable para todos los niños menores de 24 meses de edad y para niños entre 24 y 59 meses de edad que tengan alto riesgo de contraer la enfermedad. Los niños mayores y los adultos con factores de riesgo pueden recibir la vacuna polisacárida neumocócica. Los pacientes en categorías de alto riesgo deberían preguntar por la vacuna neumocócica a los prestadores de atención de salud o a su departamento de salud local.
 
El Neumococo y sus enfermedades
 
  • Meningitis:es las más grave de todas las meningitis, por su elevada mortalidad y sus importantes secuelas (retraso psicomotor, pérdida de audición, parálisis facial, ceguera, etc.). Los síntomas más comunes son fiebre alta, somnolencia, náuseas, vómitos muy caraterísticos ("explosivos"), dolor de cabeza, rigidez de nuca, etc.
  • Bacteriemia:es una infección de la sangre, puede comenzar a partir de una neumonía y diseminarse por el organismo. Su síntoma principal es la fiebre alta, sin que ésta se asocie a otros signos identificables con otra enfermedad.
  • Neumonía:es una infección de los pulmones que afecta a los alveolos y a los tejidos circundantes, y especialmente grave en niños menores de 2 años. Los síntomas más comunes son sudores, temblores, dolor de cabeza, tos, fiebre, congestión nasal, congestión de pecho, derrame pleural, etc.
  • Otitis media aguda:infección que se produce en el oído medio, de la que el neumococo es responsable de la mitad de los casos que se producen en los niños. Los síntomas más comunes incluyen dolor de cabeza, fiebre y dolor de oídos. En los niños, un constante zumbido en los oídos puede ser señal de otitis media aguda.
  • Sinusitis:inflamación de los senos nasales y paranasales causada por una infección bacteriana. Las manifestaciones más comunes son fiebre, mucosidad, tos, dolor abdominal, etc.

  •  tipos de meningitis
     
    Las meningitis (inflamación de las meninges que recubren el cerebro y la médula espinal) pueden ser provocadas por virus, bacterias u otros gérmenes que de un foco cercano o a través de la sangre son capaces de alcanzar las meninges y causar su inflamación. En general las meningitis víricas son de curso más benigno que las bacterianas que son las más graves y las que dejan secuelas más importantes.
      Meningitis bacterianas provocadas por:
    • Haemphilus influenzae
    • Meningococo
    • Neumococo
    se transmiten estas enfermedades

    El neumococo se encuentra habitualmente en la nariz y garganta de niños y adultos sanos. Aunque no todos los individuos son portadores de esta bacteria, aquellos que sí son portadores, pueden infectar a otras personas vía aérea mediante estornudos, tos, etc.

    secuelas puede ocasionar en el niño

    Las secuelas más frecuentes de las enfermedades neumocócicas en los niños, especialmente la meningitis, pueden ser muy importantes: retraso psicomotor, hidrocefalia, parálisis facial, pérdida de audición, ceguera, etc.
    Conviene destacar que la meningitis por neumococo posee el índice de mortalidad más elevado de todos los tipos de meningitis y es la que más graves secuelas deja en el niño.


    tratamiento de las enfermedades neumocócicas

    Tradicionalmente, las enfermedades neumocócicas han sido tratadas con penicilina. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un alarmante incremento de las resistencias del neumococo a este antibiótico y a otros, por lo que en ocasiones, el médico ha de recurrir a tratamientos alternativos más costosos y a hospitalizaciones prolongadas
    La vacunación es la única terapia preventiva, eficaz y duradera frente a este tipo de enfermedades.



    jueves, 9 de mayo de 2013

    Estrategia Sanitaria Nacional de la salud

    Técnica de OPS/OMS en inmunizaciones contribuye a cumplir los objetivos de gestión del MINSA
     
    1. Reducción de la mortalidad infantil.
    2. Control de las enfermedades transmisibles.
     
    La cooperación técnica de OPS/OMS en inmunizaciones se orienta a:
    1. Acceso y las cobertura de inmunizaciones.
       
    − No circulación endémica de virus de poliomielitis, sarampión y rubéola.
    − Coberturas de vacunación iguales o superiores al 95%.
    − Comité Consultivo de inmunizaciones.
    − Acceso a vacunas de calidad y bajo costo.
     
    2. Vigilancia epidemiológica
    – Mantener un sistema de vigilancia de EPV con énfasis en polio, sarampión, rubéola, SRC y TNN.
    – Cumplimiento de indicadores de vigilancia.
    – Mantener la Vigilancia Centinela de Neumococo y Rotavirus en el país.
     
    3. Laboratorio
    – Dotación de insumos de laboratorio.
    – Equipamiento mínimo los hospitales que desarrollan la vigilancia centinela.
    – Capacitación de los recursos humanos.



     

    INMUNIZACIONES


     Es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.
     
    El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos.


    Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.
    Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres


    condicionando a su vez:                                           



    Un incremento en la producción.
    Mejor educación.
    Mejora en la inversión pública y;
    Un impacto positivo en la demografía.
     
     
     
     
    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
    Es una enfermedad ocasionada por un virus que afecta a las vías respiratorias del ser humano. Sus consecuencias son muy graves en: mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
    Se transmite de persona a persona a través de las gotas de saliva al toser, estornudar o escupir.

    Vacunación contra la Influenza AH1N1  
     
    El Perú ha iniciado la vacunación contra la Influenza AH1N1 para proteger a las personas con riesgo de tener complicaciones graves. La vacuna es confiable y segura.


    Las personas que tienen mayor riesgo de complicar su salud por la Influenza AH1N1, estas son:

    • Personal de salud (que tenga contacto con pacientes).
    • Las embarazadas (a partir del 4to mes de gestación)
    • Las personas con enfermedades crónicas mayores de seis meses (obesidad mórbida, diabetes, hipertensión, enfermedades al corazón, síndrome de Down, entre otras).
    La vacunación contra la Influenza AH1N1 tiene tres etapas y se inicia con el personal de salud, progresivamente se vacunará a los otros grupos de riesgo

    Las personas que tienen alergia al huevo o a las proteínas del huevo y aquellas personas cuyo sistema inmunológico se encuentre muy comprometido son las que no deben recibir vacunas
     

    lunes, 22 de abril de 2013

    Pauta de alimentación saludable"



    La diabetes

    Nuestro cuerpo necesita obtener energía de los alimentos para  su normal funcionamiento. Cuando comemos, los alimentos son digeridos en el estómago y en este proceso obtenemos nutrientes y
    energía para mantener al organismo. Esta energía se obtiene en gran medida de los hidratos
    de carbono, que se fraccionan en elementos más sencillos como la glucosa.
    La glucosa, tras la digestión, llega por la sangre al resto del organismo, fundamentalmente a los músculos. Sin embargo, los músculos necesitan de una sustancia, la INSULINA que a manera de llave, permite la entrada de la glucosa en las células.

    La insulina es una hormona que se produce en el páncreas, concretamente en un grupo de células que conforman los Islotes de Langerhans
    Las personas con diabetes tienen una alteración en el funcionamiento normal del organismo, que se produce fundamentalmente por dos razones:

    1. Porque el páncreas no puede producir insulina.
    2. Porque aunque produzca insulina, ésta no puede llegar a cumplir su función.

    "Una persona tiene diabetes cuando sufre
    alteraciones en la producción o utilización de la
    insulina, elevando los hidratos de carbono en la
    sangre en forma de glucosa.
    "
     
    Diabetes mellitus tipo 1. Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos también pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina

    Diabetes mellitus tipo 2: Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina)

    Diabetes mellitus gestacional: Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas. Se presenta muy pocas veces después del parto y se relaciona a trastornos en la madre

    Guía Nutricional para Diabéticos

    Una alimentación balanceada y la actividad física postergan la aparición de diabetes

    PIRAMIDE ALIMENTARIA EN DIABETES


    ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

    Azúcar Miel Manjar Leche condensada  Tortas
    Helados dulces Mermeladas Bebidas con azúcar
    Galletas con relleno Chocolates
    Manteca Mayonesa Embutidos Carne de cerdo

    domingo, 21 de abril de 2013

    Nutrición

    Es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del  organismo a nivel molecular y macro-sistémico.
    Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas,  etc.

    Caracteristicas

    Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una determinada alimentación; por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cuales son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.
    El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición está profundizando en el estudio del metabolismo, investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioquímicos

    Diferencias entre nutrición, dietética, dieta y dietoterapia

    La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para el tratamiento nutricional de enfermedades o la adecuación de la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.

    La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

    La dieta son los hábitos alimenticios de un individuo, esta no tiene porque estar enfocada al tratamiento de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la reducción de peso. Simplemente es lo que come el individuo

    La dietoterapia es la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutrición y la fisiopatología para el tratamiento dietético de diversas enfermedad

    La Alimentación

     Es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una  nutrición equilibrada.
    Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estas sustancias son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante todas las etapas de la vida.

    Vitamina A: Es indispensable para la piel, el pelo, las uñas, los ojos,  las vías respiratorias y urinarias

    Vitamina C Beneficia la piel, los dientes y los huesos. Ayuda a la cicatrización de las heridas y quemaduras y a la consolidación de las fracturas óseas. Mejora la absorción del hierro. Aumenta las defensas del organismo para evitar enfermedades (principalmente del aparato respiratorio).
     
    La Fibra:
    Es importante consumir fibra natural que la poseen los alimentos y que permanece en el instestino después de hacer la digestión.  Ayuda a prevenir enfermedades. Por ejemplo: Cáncer de colon, apendicitis, obesidad, estreñimiento y padecimientos del corazón. 


    Recomendaciones:
    • Comer alimentos naturales ricos en vitamina A y C
    • Aumentar el consumo de fibra.
    • Coma con frecuencia vegetales de color verde, amarillo y anaranjado intenso.
    • Reduzca el consumo de grasas animales.
    • Disminuya el consumo de embutidos y carnes ahumadas.
    • Elimine el consumo de bebidas alcohólicas.
    • No fume.
    • Hay que hacer lo posible por comer las frutas y las verduras crudas y con cáscara (semillas, estopas) e inicie su consumo paulatinamente.
    • En el caso de los adultos deben comer diariamente 30 grs. de fibra distribuidos en los diferentes tiempos de comida.
    • Se debe tomar suficiente líquido: aproximadamente 8 vasos al día.
    • Modere el consumo de sal en las comidas
    • Mantenga un peso de acuerdo al tamaño o estatura.
    • Evite el exceso de azúcar.

    ALIMENTACION Y NUTRICION


    La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de  Salud.
    El objetivo general:  mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.  
    Sus objetivos específicos son :
     
    - Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud
    - Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales
    -Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrició
    -Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.
    Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, Inter. y multi-institucional
    MISIÓN Y VISIÓN

    Misión:
    Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición del Ministerio de Salud.

    Visión: 

    Al año 2010, se habrá fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevención del riesgo y daño alimentario nutricional de la población peruana, así como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promoción, desarrollo y transferencia de la investigación científica tecnológica y las propuestas de normas técnicas y políticas en el área de la alimentación y nutrición.

    Líneas de Acción
    Ø  Promoción de hábitos nutricionales saludables según etapas de vida.
    Ø  Educación alimentaria nutricional para niños, adolescentes y gestantes.
    Ø  Indicadores de malnutrición.
    Ø  Fortalecimiento de la estrategia en los espacios de concertación interistitucional e intersectorial.
    Nutriente:
    Sustancia química contenida en los alimentos que se necesita para el funcionamiento normal del organismo. Los seis principales tipos de nutrientes son: proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y agua.
    Necesidades nutricionales:
    Cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere para lograr que su organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas y complejas funciones.
    Recomendaciones nutricionales:
    Son valores sugeridos por grupos de expertos, los cuales representan las cantidades de nutrientes que los alimentos deben aportar para satisfacer los requerimientos de todos los individuos sanos de una población, para ello se agrega una cantidad adicional de nutrientes al promedio de los requerimientos individuales, la cual cubre la variabilidad individual.
    Alimentación
    ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento