viernes, 15 de marzo de 2013

Intervención en Salud Mental, en la fase post-emergencia, con poblaciones damnificadas por catástrofes

 (Experiencia en La India, Tsunami, 2005)

Programa psicosocial en una situación de emergencia se caracteriza por una aproximación en dos tiempos: la fase de emergencia aguda y la fase de post-emergencia.
Esta fase post emergencia las acciones de los intervinientes en salud mental, buscan reforzar el tejido psicosocial de la Comunidad afectada a fin de reducir los riesgos de desordenes mentales post-traumáticos

Todos hemos vistos las noticias, escuchado las cifras: miles de muertos, infinidad de desaparecidos, innumerables huérfanos, millones de damnificados, olas gigantescas de no me acuerdo ya cuántos metros, kilómetros de costas hundidas bajo el agua… Suena duro, cruel, implacable, devastador y sin embargo tan frío.

Es que las imágenes dejan de conmover, los números se transforman en estadísticas, los casos en material de estudio y las personas, que han visto morir aplastados, arrastrados, ahogados a sus seres queridos permanecen en el olvido.
 
Esta exposición tiene como objetivo explicar cómo se desarrollaron diversas actuaciones de ayuda psicológica y psicosocial, en el marco de un Programa Humanitario de Salud Mental en la fase post-emergencia, a partir de la experiencia y del trabajo que se realizó de marzo a junio de 2005, con las poblaciones afectadas en la India por el Tsunami



Enfoque psicológico.




Sobre la base de estas primicias, el enfoque psicológico que se quiso emprender fue el de la terapia sistémica y familiar, de forma a acceder al máximo de personas afectadas y muy en concordancia con la estructura familiar de las comunidades del sur de la India.
 
Se intentó identificar y estimular los recursos interpersonales de cada persona, favoreciendo la autoestima, la asertividad, la autonomía y la integración a nivel consciente de la experiencia traumática, restaurando sentimientos de seguridad, confianza y capacidad. Así en el caso de las viudas, se les involucró en labores educacionales y comunitarias, en el liderazgo de los grupos de apoyo mutuo


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario