1.
DENTICIÓN
TEMPORAL
En el
momento del nacimiento el niño, normalmente, no tiene dientes.
La
dentición temporal, primaria, decidua o de leche comienza a erupcionar hacia
los 6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses.
Se considera como normal que la dentición
temporal haya finalizado su proceso eruptivo a los 3 años de edad. Si el
retraso es superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el
Odontopediatra.
No
obstante un retraso en la erupción de la dentición temporal suele ir asociado a
un retraso aún mayor en la erupción de la dentición definitiva.
Esta
dentición permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad,
fecha en que empieza el periodo de dentición mixta..
Se debe
concienciar a la población de la importancia de la dentición temporal y de la
repercusión que éstos tienen en la futura salud dental y correcta oclusión del
adulto.
Que se
gun su cronología normal de erupción de los dientes temporales serían los siguientes:
·
04 Incisivos
centrales: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior)
·
04 Incisivos
laterales: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior)
·
04 Caninos:
16-20 meses
·
04 Primer
molar temporal: 12-16 meses
·
04 Segundo
molar temporal: 21-30 meses.
Los
dientes temporales no sólo cumplen una función masticatoria, sino también
estética y fonética como la correcta pronunciación de algunos fonemas.
La
caries infantil puede ser causa de aparición de dolor.
Asimismo
un proceso infeccioso de larga evolución en un diente temporal puede llegar a
afectar el germen del diente definitivo.
Es
importante la corrección de los malos hábitos a esta edad.
La succión del pulgar, tan frecuente en el
lactante, es una de las principales causas de maloclusión tributaria de
tratamiento ortodóntico unos años más tarde.
El uso
del chupete también debería erradicarse al finalizar el primer año de vida; asi
como el impregnar el chupete en miel, azúcar o leche condensada.
Se debe
fomentar el cepillado dental en esta etapa y se aconseja usar un cepillo
pequeño y suave. No es imprescindible el uso de pasta dental.
Resulta muy importante la introducción y
aprendizaje de este hábito una vez al día, preferiblemente por la noche.
2. DENTICIÓN
DEFINITIVA
Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de
la dentición
decidua o «dientes de
leche»,
Mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el
sistema dental durante toda la vida.
La
dentición permanente comienza a aparecer hacia los 6 años de edad y viene
marcada por la aparición del primer molar permanente en la boca del niño.
La
boca del adulto consta de 32 dientes en total, 16 en la arcada superior o maxilar
y 16 en la arcada inferior o mandíbula.
Es
importante recalcar la importancia del cuidado exquisito de los dientes
permanentes mediante una buena técnica de cepillado.
Debemos
tener en cuenta que esta dentadura nos acompañará el resto de nuestra vida.
La
dentición permanente se da por completada con la erupción de los terceros
molares o cordales (comúnmente conocidos como "muelas del juicio").
Cronología de la erupción de los
dientes permanentes:
·
primer
molar
·
incisivo
central
·
incisivo
lateral
·
primer
premolar
·
canino
·
segundo
premolar
·
segundo
molar
·
tercer
molar
Cabe
destacar que los dientes permanentes tienen un tamaño superior al de los
temporales, además son más alargados y de color menos.
La
persistencia de cualquier mal hábito en la etapa escolar (entre los 6 y los 12
años) debe ser objeto de corrección para evitar secuelas graves en cuanto a la
normal oclusión.
Estos
son los generalmente denominados dientes que,
en el hombre, se dividen en cuatro grupos o familias: incisivos, caninos, premolares y molares o
muelas.
1.
Incisivos (8 piezas): dientes
anteriores con borde afilado. Cortan los alimentos
2.
Caninos (4 piezas): con forma
de cúspide puntiaguda. también llamados colmillos. Desgarran los alimentos
3.
Premolares (8 piezas): poseen
dos cúspides puntiagudas, por lo que también se conocen por el término bicúspides.
Desgarran y aplastan los alimentos
4.
Molares (12 piezas): cúspides
anchas. Trituran los alimentos
DENTICIÓN
TEMPORAL
|
DENTICIÓN
PERMANENTE
|
·
Dientes
más pequeños que los permanentes.
·
Presentan
diastema.
·
Esmalte
más delgado y blanco.
·
Mayor
tamaño de la cámara pulpar.
·
Cuernos
pulpares bien desarrollados y prominentes.
·
Menor
resistencia a las infecciones.
·
Menor
sensibilidad.
|
·
Dientes
más grandes que los temporales.
·
No
presentan diastema.
·
Esmalte
más grueso.
·
Menor
tamaño de la cámara pulpar.
·
Cuernos
pulpares más pequeños, incluso pueden llegar a desaparecer.
·
Mayor
resistencia a infecciones.
·
Mayor
sensibilidad.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario