sábado, 22 de septiembre de 2012

LA PERICORONITIS: QUE ES Y COMO SE TRATA




Es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido blando que rodea el diente retenido.

Otros autores definen la pericoronitis como la infección de la cavidad pericoronaria del molar del jucio y de sus paredes, siendo el más frecuente de los accidentes infecciosos


ETIOLOGÍA

Es producida por:

1) Crecimiento bacteriano activo en un medio ideal, que es el espacio de tejido blando que cubre la corona del molar.

Debajo de la mucosa peridentaria existe un espacio donde hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad, con tal ambiente el crecimiento bacteriano florece.


2) Irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior, por las cúspides del molar superior, vitalidad disminuida de los tejidos e invasión de microorganismos

También la erupción del tercer molar superior, en su intento de entrar en articulación, traumatiza los tejidos blandos del tercer molar inferior durante los movimientos mandibulares.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA PERICORONITIS

Los agentes infecciosos bucales se desarrollan en el espacio pericoronario, en uno de sus recesos,
La mucosa adyacente opone a la infección sus reacciones de defensa habituales, cuando el proceso defensivo no es capaz de controlar la agresión se exacerba la pericoronitis.
Presentándose de diferentes formas:

a) Pericoronaritis aguda congestiva o serosa.
b) Pericoronaritis aguda supurada.
c) Pericoronaritis crónica
Por ser los terceros molares los que más frecuentemente presentan estos síntomas describimos a continuación sus manifestaciones clínicas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES

La pericoronitis tiene manifestaciones clínicas comunes, independiente de su forma clínica de presentación, las mismas serán descritas a continuación:

* Se observa en la infancia, la niñez y en los comienzos de la edad adulta, de 20 a 30 años de edad y más frecuente en zona de terceros molares inferiores.
* Dolor punzante.
*Tejido pericoronario enrojecido y edematoso.

*La inflamación se extiende a los tejidos blandos adyacentes.
*Amigdalitis y absceso peritonsilar o faríngeo.
*Puede observarse presencia de pus.
*Dificultad a la masticación.
*Presencia de trismo o limitación a la apertura bucal.
*Halitosis.
*Disfagia.
*Toma del estado general (escalofrío, hipertermia o fiebre)
*Linfadenopatía cervical con mayor frecuencia en la cadena submandibular, ganglios dolorosos y endurecidos

Características:

-Pieza en contacto exterior por saco periodontal.
-Traumatismo de antagonista.
-74% acuden con dolor.


TRATAMIENTO

Los principios en el tratamiento de las pericoronitis que se instauraron desde los orígenes de la humanidad, fueron la utilización de piedras, lancetas de madera, etc.
Para su drenaje, siguen aún vigentes en la actualidad, solo que la técnica ha mejorado.

No se estableció definitivamente la técnica causal hasta la actual centuria y a pesar de los avances científicos y técnicas,

Los problemas infecciosos odontegénicos permanecen como el mayor problema, de la práctica
odontológica.

Los pilares básicos a considerar en el tratamiento de las infecciones odontógenas se concentran en dos:


- Uso de antimicrobianos.

- El tratamiento quirúrgico.


PRONÓSTICO

El pronóstico de estos pacientes es favorable, porque una vez sometidos al tratamiento, ya sea quirúrgico o medicamentoso, se restablece su salud y pueden continuar una vida normal

No hay comentarios:

Publicar un comentario