La diferencia en la atención esta
dirigida a las maniobras que debemos realizarLa diferencia en la atención esta
dirigida a las maniobras que debemos realizar para la atención de los mismos,
sean éstas de contención manual (con la colaboración de los padres y/o
asistentes) o bien en casos mas severos con narcosedación. Desde el punto de
vista odontologíco, las maniobras son exactamente las mismas, una diferencia
fundamental es la motivación que muchas veces se hace mas dificultosa y las
sesiones pueden requerir de mas tiempo.
La atención bucodental es la única
necesidad aún poco cubierta en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes
especiales, tanto en calidad como en cantidad, incluidos los aparatos de
artesas, prótesis, la rehabilitación médica y social o la educación.
Dentro
de la gran variedad de patologías bucodentarias que se presentan en estos
pacientes, la caries y la enfermedad periodontal son los problemas más
importantes.
Anomalías relacionadas la dentición:
• Entre 35% a 55% de
individuos con síndrome de Down presentan microdoncia en ambas
denticiones.
• Las coronas clínicas con frecuencia son cónicas, cortas y
más pequeñas que las normales, así como las raíces.
• Hay mayor
incidencia de agenesia dental, o desarrollo anormal en los dientes de estos
pacientes.
• Los incisivos centrales inferiores son más afectados por la
agenesia, seguidos de los incisivos laterales superiores, segundos premolares
superiores e inferiores.
• Los caninos y primeros molares raramente están
afectados.
• Hay un retraso en la erupción de ambas denticiones. Los
incisivos centrales son los primeros en erupcionar y los segundos molares los
últimos, pero la secuencia intermedia varía mucho en ellos.
• Hay una
frecuencia muy elevada de mal alineamiento tanto en los dientes temporales, como
en los permanentes de estos individuos.
• Algunos tienen mordida abierta
que causa falta de coordinación de los labios y mejillas al deglutir y
hablar.
• Los individuos con respiración bucal tienen mayor
susceptibilidad a la enfermedad periodontal.
Trastornos de tejidos
blandos
• Los pacientes con síndrome de Down tienen un paladar alto con
forma de V, que está causado por un desarrollo deficiente del tercio medio
facial, que afecta la longitud, altura y profundidad del paladar.
• Los
músculos periorales están afectados por hipotonía muscular característica, lo
que origina un ángulo labial descendente, elevación del labio superior, y un
labio inferior revertido con protrusión lingual.
• La lengua hipotónica
muestra huellas de los dientes en el borde lateral.
• También es común la
lengua fisurada (escrotal).
• La boca pequeña con una lengua grande causa
respiración bucal, que es la causa común de periodontitis crónica y
xerostomía.
Trastornos esqueléticos:
La mayoría de los casos
de síndrome de Down presentan overjet mandibular, mordida abierta anterior y
cruzada posterior.
Oclusión Clase III y protrusión de los incisivos
superiores e inferiores.
El espacio entre los dientes es de 2 a 3 mm y el
tercio medio facial es más deficiente que la mandíbula.
Necesidades
dentales específicas de estos pacientes.
Los niños con SD, tienen mayor
predisposición para presentar enfermedades periodontales comparados con niños
que no presentan este cuadro de salud.
• El factor caries indicado por
superficies descalcificadas, dientes perdidos y obturados mostró niveles
significativamente menores en los niños con SD que en los otros dos grupos
Controles.
• El conteo de Streptococo mutans (expresado por el número de
colonias formadas en placas de Mitis Salivarius Agar) en el grupo de niños con
SD, fue el menor de los 3 grupos estudiados aún sin diferencia estadística
significativa al compararlo con el conteo de los niños sanos.
El
tratamiento odontológico en los pacientes con Síndrome de Down.
Estos
pacientes pueden muy bien ser atendidos en el consultorio de cualquier
profesional odontólogo " una vez que este se familiarice con la historia clínica
del paciente y tome las precauciones necesarias"
Las pautas preventivas
de higiene bucodental tendentes a mejorar la técnica del cepillado, uso de
pastas dentífricas fluoradas, enjuague con colutorios con flúor, utilización de
la seda dental, control de la dieta y de hábitos perniciosos (chupete, biberón
de noche) en el domicilio y control de la placa bacteriana, junto a los sellados
de fisuras han demostrado que conducen a una disminución de los problemas
bucodentales en este grupo.
A pesar de las dificultades debidas a la
gravedad de las maloclusiones y a la deficiente colaboración de éste grupo en el
mantenimiento de la aparatología, está indicado el tratamiento de
ortodoncia.
El seguimiento de los pacientes debe ser estrecho a partir de
los seis años, las visitas pueden espaciarse hasta 6 meses como
máximo.
Así se evitará que los problemas se agraven y se facilitará el
tratamiento.
Se ha visto que al ser individuos poco colaboradores pueden
necesitar sedación, incluso anestesia general para realizar el tratamiento,
situación en la que es imprescindible la presencia de un anestesista. para la atención de los mismos,
sean éstas de contención manual (con la colaboración de los padres y/o
asistentes) o bien en casos mas severos con narcosedación. Desde el punto de
vista odontologíco, las maniobras son exactamente las mismas, una diferencia
fundamental es la motivación que muchas veces se hace mas dificultosa y las
sesiones pueden requerir de mas tiempo.
La atención bucodental es la única
necesidad aún poco cubierta en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes
especiales, tanto en calidad como en cantidad, incluidos los aparatos de
artesas, prótesis, la rehabilitación médica y social o la educación.
Dentro
de la gran variedad de patologías bucodentarias que se presentan en estos
pacientes, la caries y la enfermedad periodontal son los problemas más
importantes.
Anomalías relacionadas la dentición:
• Entre 35% a 55% de
individuos con síndrome de Down presentan microdoncia en ambas
denticiones.
• Las coronas clínicas con frecuencia son cónicas, cortas y
más pequeñas que las normales, así como las raíces.
• Hay mayor
incidencia de agenesia dental, o desarrollo anormal en los dientes de estos
pacientes.
• Los incisivos centrales inferiores son más afectados por la
agenesia, seguidos de los incisivos laterales superiores, segundos premolares
superiores e inferiores.
• Los caninos y primeros molares raramente están
afectados.
• Hay un retraso en la erupción de ambas denticiones. Los
incisivos centrales son los primeros en erupcionar y los segundos molares los
últimos, pero la secuencia intermedia varía mucho en ellos.
• Hay una
frecuencia muy elevada de mal alineamiento tanto en los dientes temporales, como
en los permanentes de estos individuos.
• Algunos tienen mordida abierta
que causa falta de coordinación de los labios y mejillas al deglutir y
hablar.
• Los individuos con respiración bucal tienen mayor
susceptibilidad a la enfermedad periodontal.
Trastornos de tejidos
blandos
• Los pacientes con síndrome de Down tienen un paladar alto con
forma de V, que está causado por un desarrollo deficiente del tercio medio
facial, que afecta la longitud, altura y profundidad del paladar.
• Los
músculos periorales están afectados por hipotonía muscular característica, lo
que origina un ángulo labial descendente, elevación del labio superior, y un
labio inferior revertido con protrusión lingual.
• La lengua hipotónica
muestra huellas de los dientes en el borde lateral.
• También es común la
lengua fisurada (escrotal).
• La boca pequeña con una lengua grande causa
respiración bucal, que es la causa común de periodontitis crónica y
xerostomía.
Trastornos esqueléticos:
La mayoría de los casos
de síndrome de Down presentan overjet mandibular, mordida abierta anterior y
cruzada posterior.
Oclusión Clase III y protrusión de los incisivos
superiores e inferiores.
El espacio entre los dientes es de 2 a 3 mm y el
tercio medio facial es más deficiente que la mandíbula.
Necesidades
dentales específicas de estos pacientes.
Los niños con SD, tienen mayor
predisposición para presentar enfermedades periodontales comparados con niños
que no presentan este cuadro de salud.
• El factor caries indicado por
superficies descalcificadas, dientes perdidos y obturados mostró niveles
significativamente menores en los niños con SD que en los otros dos grupos
Controles.
• El conteo de Streptococo mutans (expresado por el número de
colonias formadas en placas de Mitis Salivarius Agar) en el grupo de niños con
SD, fue el menor de los 3 grupos estudiados aún sin diferencia estadística
significativa al compararlo con el conteo de los niños sanos.
El
tratamiento odontológico en los pacientes con Síndrome de Down.
Estos
pacientes pueden muy bien ser atendidos en el consultorio de cualquier
profesional odontólogo " una vez que este se familiarice con la historia clínica
del paciente y tome las precauciones necesarias"
Las pautas preventivas
de higiene bucodental tendentes a mejorar la técnica del cepillado, uso de
pastas dentífricas fluoradas, enjuague con colutorios con flúor, utilización de
la seda dental, control de la dieta y de hábitos perniciosos (chupete, biberón
de noche) en el domicilio y control de la placa bacteriana, junto a los sellados
de fisuras han demostrado que conducen a una disminución de los problemas
bucodentales en este grupo.
A pesar de las dificultades debidas a la
gravedad de las maloclusiones y a la deficiente colaboración de éste grupo en el
mantenimiento de la aparatología, está indicado el tratamiento de
ortodoncia.
El seguimiento de los pacientes debe ser estrecho a partir de
los seis años, las visitas pueden espaciarse hasta 6 meses como
máximo.
Así se evitará que los problemas se agraven y se facilitará el
tratamiento.
Se ha visto que al ser individuos poco colaboradores pueden
necesitar sedación, incluso anestesia general para realizar el tratamiento,
situación en la que es imprescindible la presencia de un anestesista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario