sábado, 12 de enero de 2013

LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS


La epilepsia es un síndrome cerebral crónico de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.
Las crisis pueden ser
convulsivas o no convulsivas.
No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia.
Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos ataques, los cuales no siempre son asociadas a los temblores motores de una
convulsión
.

Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el
cerebro
causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento.
La crisis puede durar desde unos
segundos hasta varios minutos
.
Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.

Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica.
Una persona que tiene una crisis tonicoclónica (también llamada de gran mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rígido y con espasmos musculares.
La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis.
Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.
El hecho de tener una
convulsión
no implica epilepsia.
Las contracciones y distensiones repetidas de uno o varios
músculos de forma brusca y generalmente violenta puede verse en síndromes febriles
en particular en niños, un choque por descarga eléctrica, o las acontecidas por el abuso de licor y/o privación de sueño.
Es probable que exista predisposición para tales eventos por propensión
genética
.

Clasificación

La epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica, así como a través de la
etiología, del curso de la enfermedad, de su pronóstico (desenlace probable de la enfermedad) y por último a través de un diágnostico EEG, ("curva de corriente en el cerebro")

Crisis parciales

Crisis parciales simples:

Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) y
electroencefalgráficos reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia
.

Crisis parciales complejas (con compromiso del nivel de
conciencia).

Son precedidos por un
aura
que señala el probable sitio de la descarga:

olfatorio→temporal

visual→occipital

asociados a
alucinaciones
visuales o auditivas

temor

ira, etc.

Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la
lengua, taquicardia, palidez, etc. Generalmente no dura mas que unos minutos.


Tratamiento
La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un buen tratamiento.
En principio la epilepsia tiene cura.

Al comienzo del tratamiento se debe examinar, si se puede eliminar la causa de la epilepsia; en este caso se habla de una terapia causal (por ej. la operación de un tumor cerebral, supresión o mitigación de un trastorno metabólico).

En la mayor parte de los casos esto no es posible - ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada (por ej. cicatrices, malformación en el cerebro, predisposición).

No hay comentarios:

Publicar un comentario