La respiración bucal constituye un síndrome que puede ser etiológicamente
diagnosticado por causas obstructivas, por hábitos y anatomía.
El respirador
bucal es físicamente incapaz de respirar por la nariz.
Los que respiran por
la boca por obstrucción, son aquellos que presentan desviación del tabique
nasal, cornetes agrandados, inflamación crónica y congestión en la mucosa
faringea, alergias e hipertrofia amigdalina.
Los que lo hacen por
costumbre, mantienen esta forma de respiración aunque se les haya eliminado el
obstáculo que los obligaba a hacerlo.
Los que lo hacen por razones
anatómicas, son aquellos cuyo labio superior corto no les permite un cierre
bilabial completo, sin tener que realizar enormes esfuerzos.
El
respirador bucal tiene algunas características básicas que permiten su
diagnostico por profesionales como por familiares en la mayoría de los casos,
estas son:
Ojeras.
Dormir con boca abierta.
Ojos cansados y sin
brillo.
Paladar profundo.
Arcada dentaria superior estrecha.
Labio
superior corto y normalmente mostrando los dientes.
Incisivos normalmente
para adelante.
Escaso desarrollo de tórax.
Amígdalas grandes.
Adenoides
grandes.
Escoliosis.
Pie plano.
Deglución atípica.
Succión
digital.
Ronquidos.
Disminución de la capacidad intelectual.
DOLENCIAS
RELACIONADAS
Es importante citar algunas de las principales dolencias
involucradas en el Síndrome del Respirador Bucal para que se pueda diagnosticar
y tratar antes de que el paciente empeore. · Rinitis.
· Sinusitis
·
Otitis
· Hipoacusia
· Disturbios cardiovasculares y neurológicos
·
Amigdalitis a repetición
· Hipertrofia de adenoides
· Asma
·
Ronquido
· Apnea del sueño
· Convulsiones.
ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO
El Sidrome de Respirador Bucal también afecta el
comportamiento psicológico del individuo que normalmente presenta las siguientes
características:
· Ansiedad
· Irritabilidad
·
Impulsividad
·Dificultades de concentración (que llevan a un mal desempeño
escolar) DISTURBIOS DEL SUEÑO
El problema es que esta respiración bucal no se
limita a ser incómoda sino que puede provocar disturbios serios como problemas
del sueño:
· Terror nocturno (el niño se levanta llorando sin causa
aparente)
· Pesadillas
· Sueño agitado
· Somnolencia durante el
día
· Despertar cansado
· Apnea del sueño
DISTURBIOS
ALIMENTARIOS
El respirador bucal tiene una difícil tarea de comer y respirar
por la boca al mismo tiempo. Normalmente, los padres y parientes le piden al
niño comer con la boca cerrada, un principio básico de educación.
Con todo,
este principio es muy simple para quien respira correctamente pero para el
respirador bucal esta tarea se torna difícil. De esta manera el niño puede ser:
· Obeso: cuando el niño come grandes cantidades; coloca mucha comida en la boca,
mastica poco y traga rápidamente para poder respirar de nuevo, generalmente
bebiendo grandes cantidades de líquido.
·Delgado: coloca pequeñas cantidades
de alimento en la boca, mastica mucho y come pocas cantidades. Esta combinación
normalmente deja al niño extremadamente delgado.
PROBLEMAS
POSTURALES
Generalmente el respirador bucal presenta alteraciones posturales
que pueden ser leves o severas caracterizándose por:
· Cabeza inclinada para
atrás · Hombros inclinados para adelante (cifosis) · Pecho para adentro ·
Abdomen para afuera (lordosis) · Pie plano
Tratamiento odontológico:
El
respirador bucal necesita de tratamiento urgente que corrija la causa del
problema y no sus complicaciones.
Estos pacientes en su gran mayoría
necesitan de un tratamiento ortodóncico/ortopédico facial que corrija las
estructuras óseas y respiratorias.
ES IMPORTANTE RESALTAR QUE RESPIRAR
POR LA NARIZ ES UNA CUESTION DE HÁBITO
El objetivo del tratamiento
odontológico (y multidisciplinario) es modificar la estructura bucal para
permitir la respiración correcta a través de aparatos fijos o móviles. ¿COMO SE
PUEDE PREVENIR?
· Alimentar al bebe con pecho materno por lo menos 6
meses.
· Esta práctica acostumbra al bebe a respirar por la nariz y
desarrolla una base ósea sólida para el nacimiento de los dientes temporarios y
permanentes del niño.
· Evitar que el niño use chupetes, mamaderas y la
succión del dedo pulgar.
· Observar si el niño duerme con la boca
abierta
· Mantener las narinas del niño bien higienizadas
· Preparar
alimentos duros y fibrosos para estimular una masticación vigorosa favorable
para en tono muscular y el desarrollo armónico de los huesos de la boca.
·
Concurrir habitualmente a los controles con el pediatra.
· Tratar
adecuadamente todos los resfríos y rinitis, ya que los mismos favorecen los
procesos inflamatorios crónicos nasales con la consiguiente hipertrofia de las
adenoides y amígdalas palatinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario